miércoles, 6 de octubre de 2021
lunes, 25 de noviembre de 2019
sábado, 18 de noviembre de 2017
Clichés
Created entirely with stock footage from Dissolve, This Is a Generic Presidential Campaign Ad reunites the team behind This Is a Generic Brand Video.
martes, 24 de enero de 2017
miércoles, 11 de enero de 2017
Dibujando en el tiempo: la Animación clásica
Aunque la fotografía se descubrió a principios de 1830, la mayoría de los mecanismos para crear
la ilusión de movimiento utilizaban dibujos, y no fotos.
En 1824, Roget descubrió (o redescubrió, ya que el concepto ya era conocido) el principio de la "Persistencia de la Visión". El principio de Roget rápidamente le dio vida a varios artificios ópticos: el Taumátropo, el Fenaquitoscopio, el Zootropo, el Flipper book o Flip book...todos ellos vistos en el tema 1.
El animador clásico "flipeaba" o "abanicaba" sus dibujos de la misma manera que en un flipper book antes de probarlos en una cámara de cine o video. Ponía sus dibujos en secuencia, con los números de menor a mayor en la parte inferior y "flipeaba" los dibujos desde la parte inferior hacia arriba, para ver la acción.
En 1896 el caricaturista de prensa James Stuart Blackton hizo algunos bocetos para Thomas Edison. Edison los fotografió; fué la primera combinación de dibujos y fotografía. En 1906 hicieron pública la película animada "Fases Humorísticas de Caras Divertidas" (Humorous Phases of Funny Faces). Blackton utilizó cerca de trescientos "dibujos parpadeantes" para hacer la primera película animada, antecesora de los dibujos animados.
El animador clásico "flipeaba" o "abanicaba" sus dibujos de la misma manera que en un flipper book antes de probarlos en una cámara de cine o video. Ponía sus dibujos en secuencia, con los números de menor a mayor en la parte inferior y "flipeaba" los dibujos desde la parte inferior hacia arriba, para ver la acción.
En 1896 el caricaturista de prensa James Stuart Blackton hizo algunos bocetos para Thomas Edison. Edison los fotografió; fué la primera combinación de dibujos y fotografía. En 1906 hicieron pública la película animada "Fases Humorísticas de Caras Divertidas" (Humorous Phases of Funny Faces). Blackton utilizó cerca de trescientos "dibujos parpadeantes" para hacer la primera película animada, antecesora de los dibujos animados.
jueves, 24 de noviembre de 2016
Técnicas de animación: la Rotoscopia
La rotoscopia es una técnica
de animación en la que la acción filmada se traza para imitar el movimiento de
los actores. Para ello, se calca el elemento a animar tratando
de mantener una línea de trabajo coherente de fotograma a fotograma mientras se
sigue el movimiento del vídeo de acción en vivo. El sistema fue inventado en 1917 por el austriaco Max Fleischer. Desde 1916 hasta 1929, los hermanos Fleischer produjeron más de un centenar de
episodios de una de las series de dibujos animados más importantes del mundo en esa época:
Out of the Inkwell. El protagonista era Koko, un payaso que vivía sus propias aventuras en el mundo de los dibujos animados y
gastaba bromas a su creador para después regresar a tintero del que había emergido, de ahí el
título de la serie. Años mas tarde Betty Boop se convirtiría en el personaje estrella de los estudios
Fleischer.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
La fotografia como escritura del movimiento: Muybridge, Marey y Eakins
Muybridge, Edward (1830 - 1904) http://www.muybridge.org
Muybridge fue un fotógrafo,
investigador y buscavidas nacido en Gran Bretaña en 1830 y muerto en
1904.
|
En 1872 el magnate californiano Stanford contrató a
Muybridge para demostrar que había un momento en que los caballos de carreras
tenían sus cuatro patas en el aire. Cinco años después Muybridge consiguió
demostrar que Stanford estaba en lo cierto.

miércoles, 15 de junio de 2016
martes, 19 de abril de 2016
domingo, 28 de febrero de 2016
Showreel de GRG
Aquí os dejo una muestra del trabajo de Gonzalo, excompañero vuestro que en la actualidad trabaja en Berlín
miércoles, 24 de febrero de 2016
Campañas ambientales
Toxic Tour. Agencia Circus Marketing para Greenpeace México. Leon de oro en el Festival Internacional de Creatividad, Cannes Lions 2013
domingo, 31 de enero de 2016
Cine y Diseño
Homenaje de grandes diseñadores e ilustradores actuales a algunas de las películas más importantes e influyentes de todos los tiempos. Colección Criterion
martes, 19 de enero de 2016
miércoles, 30 de diciembre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
Diseño Poligonal : GEO A DAY
Jeremiah Shaw + Danny Jones, los autores de GEO A DAY, utilizan Cinema 4D para realizar el grueso del diseño poligonal, photoshop para algunos retoques posteriores, e illustrator para la realización de una parte del trabajo de linea.
Puedes encontrar múltiples ejemplos de este tipo de diseño buscando "Low Poly design" en Google.
jueves, 3 de septiembre de 2015
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Alfabetos arquitectónicos de Takenobu Igarashi
Diseñador japonés nacido en 1944 que a comienzos de la década de 1980 comenzó a experimentar con
alfabetos concebidos como esculturas tipográficas en tres
dimensiones. Realizó una serie de alfabetos de aluminio para el Museo de Arte
Moderno de la Ciudad de Nueva York, en los que cada forma escultórica estaba formada por placas de aluminio de espesor variable. La estructura estándar se basaba en el círculo, cuadrado y
triángulo y volúmenes positivos y negativos, creados por la suma y resta en
los ejes x, y, y z.

miércoles, 22 de abril de 2015
miércoles, 4 de febrero de 2015
viernes, 23 de enero de 2015
martes, 25 de noviembre de 2014
Retratos geométricos de Dany Nyari
Aquí os dejo el trabajo de Daniel Nyari, un fantástico ilustrador y diseñador rumano afincado en NY que ha trabajado para National Geographic, WIRED, Microsoft, The New York Times, The Guardian, American Express, etc...
http://iamdany.com/ Tweeter: Daniel Nyari @danielnyari
http://iamdany.com/ Tweeter: Daniel Nyari @danielnyari
jueves, 6 de noviembre de 2014
Grandes ejemplos de diseño editorial
Los siguientes ejemplos exploran diseños editoriales, ilustraciones e infografías de todo tipo de medios de comunicación impresos (revistas, libros, etc.).
Fuente: andysowards.com
lunes, 27 de octubre de 2014
La serie de Fibonacci y la sección aúrea
Fibonacci fue un matemático italiano del siglo XIII que describió una sucesión matemática de números que explicaba todo tipo de fenómenos de crecimiento en la naturaleza. La relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo, las espirales de los girasoles o de las piñas, la relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla, la distribución de hojas en las plantas o la longitud de las falanges de las manos están estrechamente emparentadas con la sucesión de Fibonacci.
Se trata de una sucesión muy simple, en la que cada término es la suma de los dos anteriores. La sucesión comienza por el número 1, y continua con 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584..., ya que 1 = 0+1; 2=1+1; 3= 1+2; 5=2+3; 8=3+5; 13=5+8=; 21=8+13... etc.
La espiral de crecimiento básica del reino animal responde a la espiral de Durero, que está generada a partir de la secuencia de Fibonacci.
lunes, 6 de octubre de 2014
Ilustración geométrica y diagramática
Para el ejercicio libre de ilustración con geometría y color, basado en las herramientas de formas básicas de Illustrator, eso es, rectángulo, elipse, arcos, líneas, espirales, polígonos...aquí os dejo para que os inspiréis una selección de ilustradores vectoriales que trabajan con formas sintéticas elementales.
Fernando Volken (1983, Brasil)
Sus diseños son en su mayoría formas geométricas de colores contrastados. Ha realizado ilustración editorial para la revista Wired en Nueva York, la revista Computer Arts por el Reino Unido y revistas en Brasil. También ha ilustrado para Google, Nokia, Ted Baker, Qatar Airways, entre otros.
![]() |
http://www.fernandovt.com/ |
martes, 16 de septiembre de 2014
Galería de Motion Graphics
Aquí os dejo enlaces a sitios con galerías interesantes de Motion Graphics en los que podéis observar la variedad de fines a los que se pueden destinar los gráficos en movimiento: identidad y promoción televisiva, cabeceras de series y películas,
vídeo-clips, publicidad, audiovisuales corporativos,
soporte audiovisual a la formación...
............................................................................................................
............................................................................................................

............................................................................................................
Suscribirse a:
Entradas (Atom)